Historias: «Recuerdos de mi Bisabuela»

Con motivo de un nuevo aniversario de nuestra ciudad en el mes de junio,  la Comisión de Cultura hizo el lanzamiento de una actividad llamada HISTORIAS DE TARARIRAS. La idea fue invitar a personas mayores a escribir anécdotas e historias de tiempos pasados, con el objetivo de rescatar esa memoria y compartirlas con las generaciones más jóvenes. Estas HISTORIAS forman parte de nuestra cultura local, es por eso que queremos compartirlas ya que seguramente provocarán recuerdos y otras historias. Agradecemos a quienes participaron  haciendo posible esta actividad.


Mi bisabuela, con 89 años, nos contó que ella vivía en Soriano y con 14 años se mudó a Tarariras.

Recuerda que había muchos ranchitos y muy pocas casas de material.

Donde hoy está la Plaza Joaquín Suárez era todo campo.

Recuerda la estación de AFE que perdura hasta hoy; la primera estación de servicio fue la ESSO, quedaba sobre calle Lavalleja, un poco antes de llegar al cruce con calle Rincón.

Cuando ella llegó a Tarariras ya estaban los templos de las Iglesias Católica y Valdense. Donde hoy se encuentra el edificio del Hospital Evangélico ( Lavalleja y McAlister), estaba el Banco del Litoral y después estuvo el Santander.

Cerca de la Junta local, estaba uno de los almacenes más grandes que era el de González Alonso.

 

Elizabeth Bein

Alumnos del Liceo de Tarariras recibieron bandera con el escudo del departamento

Alumnos del Liceo de Tarariras fueron recibidos por el Intendente Dr. Carlos Moreira Reisch, con motivo de su participación en los XXVI Juegos Sudamericanos Escolares a realizarse entre el 6 y el 11 de diciembre en Asunción, Paraguay.

El acto que se desarrolló en la tarde del pasado lunes 5 en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, contó con la presencia del Intendente Dr. Carlos Moreira Reisch, junto al Secretario General de la Intendencia Guillermo Rodríguez, el Director de Deportes Diego Berretta, la Directora del Liceo de Tarariras Verónica Pino, la Sub Directora Silvana Ávila y los Profesores de Educación Física Dino Perrini, María José Ferrari, Mario Rodríguez y los alumnos liceales tararirenses que participarán en el Equipo de Futsal Femenino: Agustina González, Viviana Delfino, Geraldin Orozco, Angelina Beltrán, María Paula Bica, Selene Bayón, Evangelina Sanguinetti y Haidee Gutiérrez.

También participarán de estos Juegos  estudiantes del departamento: Florencia Benzano (Atletismo, Liceo de Rosario), Paula Suárez (Ajedrez, Liceo de Nueva Helvecia), Nahiara García (Basquet Femenino, Liceo Nueva Helvecia) y Pilar Geymonat (Voley Femenino, Liceo Colonia Valdense).

El Intendente Moreira hizo entrega de una bandera con el escudo del departamento que acompañará a la delegación en el transcurso de estos Juegos Sudamericanos Escolares en Paraguay.

Futsal: Alumnas del Liceo de Tarariras viajan a Paraguay

El Municipio de Tarariras hizo entrega de la bandera representativa de nuestra ciudad a las alumnas del Liceo de Tarariras que viajan a Paraguay a disputar el Sudamericano de Futsal.

Plantel:

Haidee Gutiérrez
Angelina Beltrán
Agustina González
Viviana Delfino
Selene Bayón
Evangelina Sanguinetti
María Paula Bica
Geraldine Orozco
Valeria Teliz (Treinta y Tres)
Joaquina Castro (Tacuarembó)

Profesores responsables.

Prof.:  Dino Perrini
Prof.: María José Ferrari 

Historias: «Las Comunicaciones»

Con motivo de un nuevo aniversario de nuestra ciudad en el mes de junio,  la Comisión de Cultura hizo el lanzamiento de una actividad llamada HISTORIAS DE TARARIRAS. La idea fue invitar a personas mayores a escribir anécdotas e historias de tiempos pasados, con el objetivo de rescatar esa memoria y compartirlas con las generaciones más jóvenes. Estas HISTORIAS forman parte de nuestra cultura local, es por eso que queremos compartirlas ya que seguramente provocarán recuerdos y otras historias. Agradecemos a quienes participaron  haciendo posible esta actividad.


 

Una de las distracciones de la gente del pueblo, era ir a ver pasar el tren todos los días. Venía desde Montevideo, alrededor de la hora 11 y seguía hasta Colonia. Regresaba sobre las cinco de la tarde.

Venía con vagones de pasajeros y de carga que dejaba en la estación y a la vuelta los llevaba cargados.

En el paso a nivel de Roosevelt ( Bacigalupe), no había barreras. Antes del paso de cualquier locomotora siempre había un funcionario, al que llamaban El Fraile, con su bandera roja, para parar el tránsito.

En esa época el Jefe de la Estación era don Emilio Colombo, muy vinculado al Club Nacional, del cual fue presidente.

La estación de AFE contaba con el único telégrafo de la zona. Era común comunicarse por telegrama.

Pocas casas tenían teléfono en esa época y para comunicarse primero había que llamar a la central y decir con qué número te querías comunicar.

Cuando se quería hacer una comunicación telefónica de larga distancia, la gente que no tenía teléfono, tenía que ir a la Central telefónica, que funcionaba en dos habitaciones, en la casa de don Carlos Schenzer, frente a Imprenta Verdad. Consistía en un tablero con una serie de clavijas y cables que se iban ubicando en distintos lugares según adónde se quisiera comunicar, y había una o dos cabinas para tener privacidad cuando se hablaba. Las llamadas de larga distancia podían demorar una o dos horas antes que pudieras hablar y la telefonista controlaba el tiempo para luego cobrar. Una telefonista muy recordada fue Margarita González.

Yo trabajaba en la Estación ESSO de Justet y su número de teléfono era el 69.

 

Luis Budiño

«Destino Estación Tarariras – 4 de febrero» Declarado de Interés Departamental

El Intendente de Colonia DECLARÓ DE INTERÉS DEPARTAMENTAL, según Resolución N.º 1199/022 el evento «Destino Estación Tarariras- 4 de febrero», que se realizará el día 04 de febrero de 2023, en la estación AFE de la ciudad de Tarariras.

Este encuentro artesanal, cultural y gastronómico que reúne a delegaciones de municipios de todo el departamento, promueve los valores locales de estos rubros en un espacio de intercambio e interacción.

 

Historias: «La Solidaridad»

Con motivo de un nuevo aniversario de nuestra ciudad en el mes de junio,  la Comisión de Cultura hizo el lanzamiento de una actividad llamada HISTORIAS DE TARARIRAS. La idea fue invitar a personas mayores a escribir anécdotas e historias de tiempos pasados, con el objetivo de rescatar esa memoria y compartirlas con las generaciones más jóvenes. Estas HISTORIAS forman parte de nuestra cultura local, es por eso que queremos compartirlas ya que seguramente provocarán recuerdos y otras historias. Agradecemos a quienes participaron  haciendo posible esta actividad.


Tarariras siempre fue un pueblo solidario.

Cuando yo tenía 12 años, mi padre, Juan Daniel Caffarel, le decían “el Millonario”, tenía un camión. Un día venía por el camino a Manantiales (Ruta 50 ) hacia Tarariras, con el camión cargado con bolsas de semillas de la cosecha. Al llegar a un paso a nivel no vio que venía el motocar, tal vez se durmió, no sé. Al chocar el camión se rompió y mi padre cayó en una zanja. En un primer momento pensaron que había muerto en el choque, pero luego vieron que despertó y lo trajeron al médico. Después de todo sólo se quebró la clavícula.

Al enterarse de lo sucedido, Juan Pedro Justet, que tenía una estación de servicio en calle Lavalleja, organizó una colecta. Después hicieron un baile en el salón de Peña, para seguir juntando dinero.

Lo cierto es que dos meses después le regalaron un camión nuevo para que pudiera trabajar.

 

Motocar: se le llamaba así a un tren pequeño que transportaba pasajeros

 

Ruth Caffarel

HOGAR TARARIRAS

Historias: «El Frigorífico»

Con motivo de un nuevo aniversario de nuestra ciudad en el mes de junio,  la Comisión de Cultura hizo el lanzamiento de una actividad llamada HISTORIAS DE TARARIRAS. La idea fue invitar a personas mayores a escribir anécdotas e historias de tiempos pasados, con el objetivo de rescatar esa memoria y compartirlas con las generaciones más jóvenes. Estas HISTORIAS forman parte de nuestra cultura local, es por eso que queremos compartirlas ya que seguramente provocarán recuerdos y otras historias. Agradecemos a quienes participaron  haciendo posible esta actividad.


En 1965 se hizo el Frigorífico, fue un cambio asombroso para nuestra ciudad.

Fui la primera mujer en empezar a trabajar en ese lugar. Me levantaba a las 5 de la mañana para entrar a las 7.

Al principio teníamos que comprarnos la ropa blanca para trabajar y sólo teníamos cuatro días de licencia.

Cuando los Ameglio compraron el Frigorífico, las cosas cambiaron: empezaron a darnos la ropa de trabajo y tuvimos 20 días de licencia.

Trabajé en la tripería, en las cámaras y otras secciones. Cuando estuve en la balanza fue más aliviado.

Muchos obreros fueron construyendo sus casas con ayuda de otros compañeros. Mis hijos y yo pudimos hacer las nuestras.

Una vez el Frigorífico estuvo parado por 9 meses. Fue una época muy difícil para los obreros y para el comercio de la ciudad.

 

Emilia Tourn

HOGAR TARARIRAS

Capacitación para Manipuladores de Alimentos en Tarariras

La Intendencia de Colonia, a través del Departamento de Higiene y Limpieza y Dirección de Bromatología, continuando con el programa de «Capacitación para Manipuladores de Alimentos» del Departamento de Colonia, se llama a inscripción para una jornada de capacitación en la ciudad de Tarariras, destinada a toda persona que se encuentre cumpliendo funciones como dependiente en establecimientos del rubro alimentación.

La misma se llevará a cabo en forma gratuita, el día 15 de noviembre de 2022, de 13:30 a 17:30 hs. en el Centro Cultural Cine Rex, calle Bartolomé Bacigalupe y 18 de Julio, de dicha Localidad.

Es requisito indispensable asistir con fotocopia del documento de identidad.

Por mayor información dirigirse a la Dirección de Bromatología, 3º Piso Palacio Municipal o al teléfono 45227000 interno 239.

Historias: «Los martes de queso»

Con motivo de un nuevo aniversario de nuestra ciudad en el mes de junio,  la Comisión de Cultura hizo el lanzamiento de una actividad llamada HISTORIAS DE TARARIRAS. La idea fue invitar a personas mayores a escribir anécdotas e historias de tiempos pasados, con el objetivo de rescatar esa memoria y compartirlas con las generaciones más jóvenes. Estas HISTORIAS forman parte de nuestra cultura local, es por eso que queremos compartirlas ya que seguramente provocarán recuerdos y otras historias. Agradecemos a quienes participaron  haciendo posible esta actividad.


Los martes de madrugada, llegaba la gente del campo a vender sus productos: huevos, quesos, manteca, crema, etc. Desde Montevideo, a su vez, llegaban comerciantes que venían a comprar quesos y otros productos que llevaban para vender en la capital.

Se ubicaban sobre la Ruta 22, principalmente en el centro y allí se comerciaba durante el día.

Donde ahora está Micol Repuestos (Av Kennedy esquina Las Piedras) , estaba el comercio de Charito Deleón, que tenía parrillada. En ese lugar la gente podía desayunar, comprar asado y otras cosas. Eran días de mucho movimiento.

Renée Quintana (Jita), Noelia Lautaret

Hogar Tarariras

Historias: «Los Bailes de Peña»

Con motivo de un nuevo aniversario de nuestra ciudad en el mes de junio,  la Comisión de Cultura hizo el lanzamiento de una actividad llamada HISTORIAS DE TARARIRAS. La idea fue invitar a personas mayores a escribir anécdotas e historias de tiempos pasados, con el objetivo de rescatar esa memoria y compartirlas con las generaciones más jóvenes. Estas HISTORIAS forman parte de nuestra cultura local, es por eso que queremos compartirlas ya que seguramente provocarán recuerdos y otras historias. Agradecemos a quienes participaron  haciendo posible esta actividad.


El salón de Peña, quedaba en donde estaba el comercio de Micol, en calle Rincón. El salón tenía espejos y nos encantaba mirarnos en ellos.

Allí se hacían hermosos bailes con las orquestas de Tito y Ruben Roland. Bailábamos tangos, valses, milongas, rancheras y paso dobles. Más entrada la noche había música más lenta que era para bailar más apretados.

Había mesas con sillas para sentarse. Algunas muchachas iban con los padres. Los muchachos se ubicaban lejos y había que mirar para ver si nos invitaban a bailar. La invitación era una seña con la mano. No se acercaban a la mesa por miedo a que no aceptáramos y hacer el ridículo.

 

María Martínez, Renée Quintana, Noelia Lautaret

HOGAR TARARIRAS