Campaña Hoy por vos en Tarariras

El mes de marzo es el mes de concientización de la Prevención del Cáncer de Cuello de Útero. En Uruguay, 134 mujeres mueren al año a causa de este cáncer, a pesar de ser una patología 100% prevenible y si se detecta a tiempo, curable en el 95% de los casos.

En ese marco es que la Comisión Contra el Cáncer desde su Área de Educación Poblacional, ha venido realizando acciones de información y educación en diversos ámbitos de grupos, empresas, instituciones y espacios públicos de todo el país con la campaña “Hoy por vos, Derribando mitos”, de sensibilización y concientización de la población de nuestro país.

#HoyPorVos tiene como objetivo dar visibilidad al cáncer de cuello de útero, una enfermedad que si bien afecta mayoritariamente a mujeres, impacta en toda la sociedad. Es importante destacar que los varones también pueden tener el virus del papiloma humano o HPV y que en las relaciones sexuales lo puede adquirir y luego transmitir a sus parejas sexuales igual que la mujer. Por esta razón, todos podemos contribuir con acciones como la vacunación (disponible para ambos sexos en forma gratuita desde los 11 a los 26 años), usar preservativo y realizarnos chequeos médicos, entre otras.

Como parte de las acciones que se vienen desarrollando en el marco de esta Campaña “Hoyxvos” de la CHLCC se colocaron en conjunto con la Alcaldía de Tarariras y el Grupo “Caminemos juntos” un conjunto de vinilos de piso en la vereda de ingreso al cajero del BROU que tienen como objetivo sensibilizar a la población sobre un tema que nos compete a todos, para que sigamos teniendo acciones que nos ayuden a mantenernos entre todos en el mejor estado de salud!

1ª Edición Destino “Estación Tarariras”

Este pasado 11 de febrero, Tarariras fue testigo de una de las celebraciones más importantes en la historia de nuestra ciudad, donde además de reunir a diversos Municipios de nuestro Departamento, se conmemoró el 122 aniversario de nuestra Estación.

“La primera celebración de una Estación en todo el país”, como lo manifestó el Presidente de AFE, quien también estuvo presente, junto a muchas otras autoridades. Quien además felicitó a todos por la excelente organización y desarrollo del evento.

Desde el Municipio de Tarariras y el grupo organizador, queremos dar las gracias a cada una de las personas, grupos musicales, artesanos, asadores, instituciones sociales, trabajadores municipales, empresas, autoridades y a todo el público presente en lo que fue la primera edición de “Destino Estación Tarariras 2023”.

GRACIAS!!

Feria de Tarariras

El pasado domingo 29 de Enero, se realizó en su nueva ubicación, la tradicional feria de nuestra ciudad. Ubicada en el Estacionamiento de AFE, pegado a la Plazoleta “La Estación”

Recordamos, que el lugar está reservado, y se prohíbe estacionar, desde el sábado de 20 hs. al domingo 14 hs.

Invitamos a los vecinos a concurrir, todos los domingos, en el horario de 8 am. A 13 hs.

Historias: «Tarariras en el año 50»

Con motivo de un nuevo aniversario de nuestra ciudad en el mes de junio,  la Comisión de Cultura hizo el lanzamiento de una actividad llamada HISTORIAS DE TARARIRAS. La idea fue invitar a personas mayores a escribir anécdotas e historias de tiempos pasados, con el objetivo de rescatar esa memoria y compartirlas con las generaciones más jóvenes. Estas HISTORIAS forman parte de nuestra cultura local, es por eso que queremos compartirlas ya que seguramente provocarán recuerdos y otras historias. Agradecemos a quienes participaron  haciendo posible esta actividad.


 

Tarariras era un pueblo con pocos habitantes, sus calles eran de balasto y tierra. En esa época había tres estaciones de servicio que eran: SHELL, ESSO y ANCAP.

También había tres comercios grandes que compraban cereales a los productores, atendían rubros generales (almacén, ferretería, tienda) y a su vez vendían maquinarias agrícolas y automóviles.

Estos comercios eran:

Casa Dalmas: agente de Internacional en maquinaria agrícola y camionetas y a su vez vendían artículos de tienda, almacén y ferretería.

Casa Greising: agente de Ford en vehículos, también vendía maquinaria agrícola, tenía tienda, almacén y ferretería.

Casa González y Alonso: agente Massey Harris en maquinaria agrícola, también vendía camionetas y autos Studebaker, tenía tienda, almacén y ferretería.

Los médicos tenían el consultorio en su domicilio y atendían particular. Había una partera en el pueblo.

Estaban las farmacias de Lluberas y Beltrán y las panaderías de Varela, Torres y Schopff .

Había bares y comedores para ir a comer; el más antiguo era el “Bar, Pensión y Salón Comedor” de José Ale.

La firma rematadora de esa época era Félix Osinaga.

Había Juzgado de Paz, Iglesia Católica y Protestante.

El Empuje era un barrio donde la mayoría trabajaba en los galpones de acopio de granos. La Plaza de Deportes separaba este barrio del barrio Centro.

En esa época se contaba con servicio de UTE, OSE y ANTEL pero no en toda la ciudad. Pocas personas tenían teléfono.

Los principales medios de transporte eran carros tirados por caballos, charretines, charrés y algunas bicicletas. Había pocos automóviles que tenía la gente de mayor poder adquisitivo.

 

 

 

Carlos Budiño

Julián Bautista Beux

Historias: «Recuerdos de mi Bisabuela»

Con motivo de un nuevo aniversario de nuestra ciudad en el mes de junio,  la Comisión de Cultura hizo el lanzamiento de una actividad llamada HISTORIAS DE TARARIRAS. La idea fue invitar a personas mayores a escribir anécdotas e historias de tiempos pasados, con el objetivo de rescatar esa memoria y compartirlas con las generaciones más jóvenes. Estas HISTORIAS forman parte de nuestra cultura local, es por eso que queremos compartirlas ya que seguramente provocarán recuerdos y otras historias. Agradecemos a quienes participaron  haciendo posible esta actividad.


Mi bisabuela, con 89 años, nos contó que ella vivía en Soriano y con 14 años se mudó a Tarariras.

Recuerda que había muchos ranchitos y muy pocas casas de material.

Donde hoy está la Plaza Joaquín Suárez era todo campo.

Recuerda la estación de AFE que perdura hasta hoy; la primera estación de servicio fue la ESSO, quedaba sobre calle Lavalleja, un poco antes de llegar al cruce con calle Rincón.

Cuando ella llegó a Tarariras ya estaban los templos de las Iglesias Católica y Valdense. Donde hoy se encuentra el edificio del Hospital Evangélico ( Lavalleja y McAlister), estaba el Banco del Litoral y después estuvo el Santander.

Cerca de la Junta local, estaba uno de los almacenes más grandes que era el de González Alonso.

 

Elizabeth Bein